Comida | Jaulas | Juguetes | Comederos | Nidos | Higiene | Transporte | Suplementos |
Comida | Jaulas | Juguetes | Comederos | Nidos |
Higiene | Transporte | Suplementos | Repelentes | Medicinas |
Esta ave conocida como águila filipina accipitriforme perteneciente a la familia Accipitridae fue descubierta en el año 1896, una fecha bastante actual debido a que en muy raras ocasiones sale de la selva filipina la cual es su hábitat por naturaleza.
Origen y alimentación
Su nombre «Pithecophaga jefferyi» que traducido es «Águila monera» es bastante curioso ya que viene dado por los nativos filipinos al afirmar que el Águila Filipina solo comía monos. En años posteriores se realizaron varios estudios que demostraron que dicha águila también se alimenta de otros animales; entre ellos varanos , serpientes u otras aves de tamaño mas que considerable.
Reproducción
Los meses de reproducción están comprendidos entre septiembre y febrero, fechas que pueden variar ligeramente dependiendo de la abundancia de presas así como de las lluvias. Ponen un único huevo que será protegido por ambos progenitores durante su periodo de incubación que suele durar entre los 60 y 70 dias.
Una de las curiosidades de este ave es que no volverá a criar hasta que haya pasado 1 año tras el nacimiento del polluelo, algo que sin lugar a dudas hace que la natalidad del Águila filipina sea muy pequeña facilitando así su casi nula reproducción. Si por el contrario el polluelo no llega a nacer volverá a intentar criar al año siguiente de la puesta del huevo.
Tras el nacimiento del polluelo ambos progenitores se preocuparan durante 7 semanas de protegerlo frente a las inclemencias del tiempo como sol o lluvia.
En cuanto a la edad en la que empiezan a ser sexualmente activos para la hembra se situa sobre los cinco años de edad y para el macho sobre los siete.
Anatomía
El vientre de los adultos es de color blanco mientras que su espalda es de color marrón, en cuanto a las alas predomina el color marrón intercalado con plumas de colores mas suaves. Una de las características mas llamativas de este águila son las plumas que tiene a lo largo de la cabeza dándole un aspecto único muy diferenciador del resto de especies de águilas existentes.
Su cara es de color negro, al igual que su poderoso pero fino pico que es capaz de desmembrar a las presas que capture. Junto al pico su otra arma mas poderosa son sus fuertes patas que están equipadas con unas poderosas garras capaces de capturar al vuelo grandes presas.
En cuanto al tamaño las hembras suelen ser entre un 10% y un 20% mas grandes que los machos llegando a medir casi un metro, pesar 7 kg y tener una embergadura con las alas abiertas de poco mas de dos metros.
A diferencia de los progenitores cuando los polluelos nacen son completamente blancos de pelaje, como única característica de asemejanza con los padres quedan su cara y pico negro. Podemos ver en detalle al primer ejemplar de Águila Filipina nacido en cautividad en la imagen lateral.
Habitat y ejemplares
En la actualidad solo existen contabilizados poco mas de 370 ejemplares, de los cuales el 70% se encuentran concentrados en las islas de Mindanao y el resto en Luzón. No hace demasiados años, en 1940 existían en torno a 600 ejemplares que se repartían por Luzón, Samar, Leyte y Mindanao.
Una de las ventajas del ser humano es su capacidad para hacer lo imposible, tanto para bien como para mal. En el año 1976 se inauguró un centro de rehabilitación para águilas filipinas confiscadas en el Parque Nacional Monte Apo. Pese a todos los años que lleva ya abierto el centro tan solo han nacido desde entonces 9 ejemplares, naciendo el primer ejemplar el 15 de enero de 1992 y al que bautizaron con el nombre de de Pag-Asa.
Comida | Jaulas | Juguetes | Comederos | Nidos | Higiene | Transporte | Suplementos |
Comida | Jaulas | Juguetes | Comederos | Nidos |
Higiene | Transporte | Suplementos | Repelentes | Medicinas |
Dejar una contestacion Cancelar respuesta